¿Qué son los Disruptores Endocrinos?
Como explicamos en nuestro post "Disruptores endocrinos: qué son y cómo nos afectan", los disruptores endocrinos son sustancias químicas que pueden interferir con el sistema endocrino, el cual regula las hormonas en el cuerpo. Estas interferencias pueden provocar alteraciones en el desarrollo, el sistema reproductivo, el cerebro y otros órganos, con efectos adversos tanto en humanos como en la fauna.
Principales disruptores endocrinos en la cosmética convencional
Parabenos
Los parabenos son conservantes utilizados para prevenir el crecimiento de bacterias y hongos en los productos cosméticos. A pesar de su eficacia como conservantes, los parabenos pueden imitar el estrógeno, una hormona femenina, y han sido asociados con un mayor riesgo de cáncer de mama y problemas reproductivos.
Ftalatos
Los ftalatos, empleados para mejorar la flexibilidad y durabilidad de los plásticos, también se utilizan en fragancias de productos cosméticos. Estos compuestos pueden interferir con el sistema endocrino y se han vinculado a problemas como el desarrollo anormal del sistema reproductivo en los fetos masculinos y una reducción de la fertilidad.
Triclosán
El triclosán es un agente antimicrobiano presente en algunos jabones, pastas de dientes y desodorantes. Este químico puede alterar la regulación hormonal y contribuir a la resistencia bacteriana. También se ha relacionado con efectos negativos en la tiroides y el sistema reproductivo.
Butilhidroxitolueno (BHT) y Butilhidroxianisol (BHA)
El BHT y el BHA son antioxidantes sintéticos utilizados para evitar que los productos cosméticos se oxiden y se descompongan. Sin embargo, estos compuestos pueden actuar como disruptores endocrinos y han sido asociados con toxicidad hepática y efectos negativos sobre el desarrollo.
Oxibenzona
La oxibenzona es un filtro solar químico que absorbe los rayos UV. Aunque protege la piel de los daños solares, también puede penetrar la piel y actuar como un disruptor endocrino, afectando el sistema hormonal y aumentando el riesgo de trastornos hormonales.
Comments (0)